La invasión y posterior colonización por parte de España y Portugal hacia las naciones de América trajo consigo, entre otras cosas, la predicación del culto cristiano de la mano de algunos representantes de la Iglesia Católica ayudados por los conquistadores, lo que en varios casos se produjo de manera forzada y violenta contra los pueblos indígenas
vía una férrea intolerancia religiosa, expresada en la destrucción de
templos americanos, "extirpación de idolatrías" y destrucción
sistemática de arte sacro
nativo (en esculturas, orfebrería, pinturas), construcción de recintos
católicos sobre templos nativos, prohibición o quema de diversos tipos
de registros de costumbres, trabajo intelectual e historia americana
(como la quema de códices mayas y quipus incas) por considerárseles
diabólicos o "no convenientes" para los americanos, la tortura o muerte
del practicante de otra religión,[cita requerida] bautizos masivos obligados, manipulación de ritos nativos para ajustarlos a requerimientos católicos, entre otros.
Algunos de estos abusos fueron denunciados en ocasiones por miembros de la iglesia, como Fray Bartolomé de las Casas, quien rechazó el sistema de la encomienda
y luchó por la conversión pacífica. Sin embargo, no logró que este
sistema se estableciera en toda América. A veces se prohibieron otras
prácticas o rituales diferentes a los católicos argumentando razones
humanitarias (las religiones animistas o politeístas indígenas de
América en algunos casos incluían sacrificios humanos). En los
diferentes países conquistados por España bajo el gobierno de los Reyes Católicos se estableció la denominada Santa Inquisición en 1569, con el fin de detectar y reprimir ritos secretos y costumbres distintas o contrarias al catolicismo.
La Inquisición actuaba sólo contra bautizados. Durante la mayor parte
de su historia, sin embargo, al no existir en España ni en sus
territorios dependientes libertad de cultos, su jurisdicción se extendió
a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España. Desde 1575 se prohibió que la Inquisición actuara contra los indios a causa de su reciente bautismo. Este tribunal fue abolido en 1820.
Durante la conquista española
y portuguesa, se indujo a la población en ocasiones pacíficamente, en
ocasiones recurriendo a la guerra mediante el requerimiento a la conversión de prácticamente todos los habitantes de América Latina a la fe católica, por lo que en el momento de la independencia
fue adoptada como religión oficial por varias Repúblicas, fruto de lo
cual se concedieron a la Iglesia Católica numerosos privilegios.![https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/S%C3%A1nchez_Cerro_-_Constituci%C3%B3n_de_1933.JPG](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/S%C3%A1nchez_Cerro_-_Constituci%C3%B3n_de_1933.JPG)
Siglo XX en adelante
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLpxJeJmwYIm7tG42AnQHXLqBTifvEiDvzbyRpGg3KGwG4lq9uquiWG_d3K0U4VQn8qoFWbmSpoaCmDeqfvlDR6y-9H8Z-tXHAxNLRMXvw7vsFnI0_Fp74Aba9P-vzTPsGn5Ov7Zi5nsk/s400/galicia.jpg)
El presidente peruano Luis Sánchez Cerro en la ceremonia de promulgación de la Constitución de 1933 donde el Perú deja de ser un estado confesional para convertirse en un estado laico.
Hasta el siglo XX
algunos Estados empezaron a adoptar medidas del derecho internacional
por la que se declaraba libertad de culto, además de proclamar la separación entre Iglesia y Estado.
No obstante, estos cambios se han venido dando de manera gradual y en
algunos casos condicionada, por lo que en la actualidad existen algunos
países en América que adoptan el catolicismo como religión oficial. También ha habido casos de imposición de monumentos religiosos en zonas públicas, discriminación religiosa y persecuciones religiosas a varios credos desde la época de la independencia.
La organización atea Freedom From Religion Foundation, la mayor de librepensadores (ateos, agnósticos y escépticos) de Estados Unidos argumenta que la libertad para no tener una religión es un derecho universal que, concretamente en la Constitución de EE.UU., está garantizada explícitamente con la frase "freedom of religion".
- México
Uno de los momentos más álgidos ocurrió en México a partir de 1926 bajo el presidente Plutarco Elías Calles,
en que se prohibió el culto católico y se persiguió a los fieles
católicos con diversas medidas. Estas leyes contaban con el rechazo
popular, y después de diversos intentos pacíficos de solución y varias
muertes violentas por fanatismo anticlerical, se produjo un
levantamiento popular, conocido como Guerra Cristera. Una de las víctimas de la persecución más conocidas es el Padre Miguel Agustín Pro Juárez, beatificado como mártir en 1988 por Juan Pablo II. Desde 1931
la persecución se convirtió en tolerancia, pero no fue hasta 1992 que
las leyes volvieron a adecuarse al derecho internacional en materia de
libertad religiosa.